viernes, 17 de diciembre de 2010

LA RUTINA DEL RECIEN NACIDO EN NAVIDADES


No solo el bebé está en un periodo de adaptación, tú también te estás haciendo a dos novedades: tu hijo y los cambios de tu cuerpo. El posparto puede resultar muy cansado y es probable que no estés en disposición de participar al cien por cien en los acontecimientos familiares de las Navidades.

Mejor en casa ajena

  • Si organizas las celebraciones en tu hogar, tendrás que encargarte de los preparativos (con el esfuerzo añadido que supone).
  • Además, si no te encuentras con ánimos de seguir la juerga a una determinada hora, te será muy difícil sugerir a tus invitados que se vayan.
  • Lo más sensato es que vosotros acudáis a casa de alguien, ya que así os podréis retirar con más facilidad cuando lo creáis oportuno.
  • Tu hijo debe hacer lo mismo que si estuviera en casa. Ahora que estás conociéndole y ayudándole a establecer sus ritmos, es esencial mantener sus rutinas de alimentación y sueño y procurar que se cumplan unos horarios más o menos regulares.
  • En estos días de fiesta el bebé debe seguir la rutina que tú hayas establecido con él: el baño, la cena y a dormir. No hay problema en que le acuestes en el cuco del cochecito en lugar de en su cuna.
  • Es importante que no esté en la misma habitación que el resto de la familia, sobre todo si hay fumadores, y que cuando le toque la toma vayas tú al cuarto donde se encuentra el pequeño y le des el pecho tranquilamente.
  • Quizá algún familiar te pueda tachar de exagerada o extremista, pero si permites que el bebé se excite mucho, quien pasará una mala noche al llegar a casa serás tú.

Autor: Gonzalo Pin Arboledas, pediatra y experto en sueño infantil.

Fuente: Revista digital Ser Padres

lunes, 13 de diciembre de 2010

JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA HACER CON LOS NIÑOS EN NAVIDAD.

La navidad es una época mágica para los niños. Todo les llama la atención: el árbol, las luces, el belén, los villancicos... Por eso, os proponemos unas actividades para que disfrutéis en familia durante estas fiestas. Aunque veáis pequeños a vuestros hijos, son capaces de participar en ellas, disfrutar, aprender a trabajar en grupo,.. estaréis estimulando su inteligencia, y serán recuerdos imborrables de su infancia...

1. CADENETAS PARA EL ÁRBOL DE NAVIDAD.

- Cogemos hojas de papel o cartulina dorada o del color que nos guste y las cortamos en tiras de unos 25 cm.
- Doblamos una tira como si fuera un anillo y la pegamos.
- Pasamos la siguiente tira por el anillo y la cerramos con pegamento.
- Así continuamos hasta que alcancemos la longitud deseada.
Si el niño es muy pequeño, puede ir dándonos las tiras que pondremos, eligiendo el color. Si es más grandecito, puede ayudarnos a poner pegamento.
Seguro que le encantará ayudarnos a colocarla en el árbol o en la chimenea.

2. CUENTOS DE NAVIDAD.

¿Tenéis la costumbre de leer todas las noches un cuento juntos?. Os proponemos una serie de cuentos de Navidad que le ayudarán a conocer la historia de la Navidad. Existen muchos más, por supuesto, ¿por qué no hacer una pequeña salida a la librería o a la Biblioteca para elegir juntos el que más nos guste a todos?
3. LA CARTA A PAPÁ NOEL O LOS REYES MAGOS.
Para los niños que no saben escribir, esta carta es la ideal. Podemos coger los catálogos de juguetes de los comercios y verlos con los niños. Luego recortaremos los que elijan y con su ayuda los pegaremos en una hoja. Los Reyes Magos estarán encantados de recibir una carta tan especial como esta.
4. ¡ A MONTAR EL BELÉN!
Montar el Belén es una de las actividades más divertidas de las fiestas: sacar las figuritas de sus cajas, hacer el rio, colocar los pastorcillos y animalitos...
Podemos comprar figuras de plástico de un tamaño apropiado para los niños pequeños que no puedan ser tragados por ellos. Los niños se lo pasarán en grande toda la Navidad cambiando las figuritas de sitio:... ahora todos al rio a bañarse.... ahora todos a la casita del niño Jesús.... tendrán juego para rato.
Evidentemente no podemos ponerles un Belén de los de "solo mirar"... eso será cuando sean más mayores...
5. HACEMOS GALLETAS DE NAVIDAD.

Te proponemos una receta de galletas de mantequilla muy sencilla que se prepara con algunos ingredientes básicos como mantequilla, harina, huevos, azúcar, sal y agua y que queda perfecta.

Y lo mejor de todo, queremos que las hagas con tus hijos. A los peques les encantará preparar su propia merienda con ayuda de mamá y más si son unas divertidas galletas caseras.

Se lo pasarán genial en la cocina, ese gran laboratorio que todos tenemos en casa, amasando, envueltos en harina y azúcar.
Utilizad unos cortapastas navideños y tendréis unas bonitas galletas navideñas.

RECETA:
Ingredientes...200 gr. de harina, 100 gr. de mantequilla, 2 huevos, 50 gr. de azúcar, una pizca de sal, 1 vasito de agua.
Mezcla bien todos los ingredientes y forma una masa homogénea, sin grietas. Forma una bola y déjala reposar en la nevera una hora. Después saca la masa y comienza a masarla con un rodillo.
Es importante amasar con harina en la encimera para que la masa no se pegue. Debe quedar una plancha de un centímetro de grosor, más o menos.

Recorta las galletas de diferentes formas usando moldes cortapastas. Colócalas en una fuente de horno con papel vegetal.

Antes de hornearlas, píntalas con huevo y espolvorea azúcar glas por encima. Hornéalas 15 minutos a 200 grados.

Saca las galletas del horno, deja que se enfríen sobre una rejilla y adórnalas al gusto de los niños.

Hay muchos adornos comestibles con los que personalizar tus galletas: bolitas de chocolate, purpurina comestible, fideos de colores, frutos secos...

Para decorarlas, mezcla una clara de huevo batida a punto de nieve con azúcar glas al gusto. Para la pintura de frutas añade a la mezcla anterior zumos o colorantes alimentarios y pintar las galletas con un pincel.

Puedes decorar tus galletas derritiendo una tableta de chocolate de postres con un poco de mantequilla y un chorrito de nata líquida. Cuando la mezlca esté tibia, baña tus galletas.

Unta las galletas en mantequilla ablandada, espolvorea sobre ellas azúcar glas o azúcar mezclado con canela o cacao en polvo... ¡Lo que tú elijas!

jueves, 9 de diciembre de 2010

LA FIESTA DE NAVIDAD EN LA ESCUELA

La esperada Fiesta de Navidad suele coincidir con el último día de clase, antes de las vacaciones. Esa jornada todo es alegría en la escuela infantil, se cantan villancicos, se tocan instrumentos y todos comen dulces navideños.

La fiesta de Navidad es una excusa perfecta para que los peques puedan aprender a hacer cosas divertidas:

¿En qué consiste la fiesta?

Villancicos

A los pequeños les encanta entonar canciones navideñas y jugar con zambombas y panderetas. Además, les resulta muy enriquecedor porque trabajan al mismo tiempo el ritmo y la expresión corporal.

Decoración

A los niños les divierte y emociona decorar el aula junto a su educador. A veces se pide colaboración a las familias para que cada niño aporte algo.

Los padres también pueden ayudar a adornar la clase: colocar las bolas, el espumillón, las luces, etc.

Desayuno compartido

Siempre enseñamos a los niños a compartir sus juguetes, ahora, en esta ocasión, compartiremos el desayuno. Un aula, invita a otra. Ser generosos, hacer amigos, compartir.

La fiesta de Navidad para bebés

A los bebés es mejor preservarles de estos festejos ya que tanta actividad les pone nerviosos y solo sirve para alterarles.

También es preferible dejar al margen de las celebraciones multitudinarias a los niños de hasta un año o año y medio.

Los chiquitines no deben llevar disfraces que les encorseten ni gorros exagerados que les abriguen demasiado, porque en las clases hace bastante calor.

Lo que hay que evitar para que el niño disfrute de la función de Navidad

NO debemos obligar al niño a disfrazarse si no quiere. Si le apetece, conviene no pintarle la cara en exceso (su piel es muy delicada) ni tapársela con máscaras que le agobien.

NO debemos asustarles. Si somos nosotros los que nos vamos a disfrazar, podemos hacerlo delante de ellos para que vean poco a poco la transformación. Es importante que que puedan reconocernos incluso disfrazados.

NO hay que dejar a su alcance bolsas de plástico. Podrían usarlas para ponérselas en la cabeza simulando que son caretas, con el grave riesgo que esto conlleva.


¿Qué aprenden los niños en la Fiesta de Navidad?

Las fiestas en la escuela infantil no solo cumplen un objetivo de ocio y celebración, en ellas también se trabajan aspectos de un alto contenido educativo.

Trabajo en equipo

En todos los preparativos es necesario trabajo en equipo y mucha cooperación. Llevar a cabo actividades de este tipo en la primera infancia es primordial para que los niños aprenden a ayudarse entre todos para conseguir un objetivo común. No son juegos competitivos, se trata de hacer cosas todos juntos y no unos contra otros. La meta se consigue gracias a la suma de los esfuerzos de todos los niños.

Manualidades

Construyendo guirnaldas, murales o gorros de Papa Noel, aprenden a trabajar con una finalidad concreta. Cortando, pegando o pintando desarrollan sus habilidades de manipulación, la coordinación ojo-mano y la capacidad para seguir instrucciones. También mejora su atención ya que, por ejemplo, para hacer las máscaras de los Reyes Magos tendrán que observar y ajustarse a un modelo.

Juego simbólico

Tanto en los preparativos como en la propia fiesta, mientras juegan a disfrazarse y a ponerse en el lugar del otro, están potenciando su capacidad de simbolización. Y también la memoria, pues para hacer de pastores o de corderitos tendrán que conjugar el juego con sus conocimientos previos. Otra ventaja de los disfraces es que fomentan la comunicación tanto con los demás como consigo mismos.

Expresión

Tanto en los preparativos como en la fiesta en sí, se ponen en marcha todo tipo de lenguajes (y no solo el oral). La expresión musical es básica para cantar, seguir ritmos con el cuerpo, tocar instrumentos o no perder el paso en el baile. La expresión corporal es la base de los ensayos y de la puesta en escena de la función de Navidad o fin de curso.

Por: Alicia Herranz, psicopedagoga.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¡¡COMIENZA UN NUEVO CURSO!!... BIENVENIDOS A LA ESCUELA

La adaptación a la guardería es un trance difícil tanto para el niño como para los padres. Es inevitable que el pequeño sienta angustia por separarse de sus padres y que los padres sientan que abandonan a su hijo. Por eso, lo que debemos hacer como apoyo de nuestros hijos es ayudarlos a adaptarse a la guardería de la mejor manera posible.

Tanto para los niños de 0 a 3 años que van por primera vez a la guardería como para los que vuelven a las aulas, la adaptación es una situación extraña que requiere su tiempo hasta que logran habituarse.

Especialmente para los niños que van por primera vez, acudir a una escuela infantil es un cambio de vida enorme, un verdadero desconcierto.

De haber compartido su vida exclusivamente con sus figuras de apego (padres, abuelos, familiares) se encuentran en un sitio desconocido, con niños también desconocidos (y con la misma confusión que ellos) y adultos que no han visto en su vida. Además, tienen que cumplir con rutinas y normas a las que no estaban acostumbrados. Cualquiera sentiría unas ganas locas de llorar en esa situación.

Veamos algunos consejos para hacerles más llevadera la adaptación a la guardería:
  • Aunque tengamos más ganas de llorar que ellos, es importante que les demostremos confianza y seguridad ya que somos su figura de referencia.
  • Actitud positiva frente a la nueva situación: es importante que le hablemos de la guardería, que la visiten antes de comenzar las clases y evitar cualquier frase negativa relacionada con la escuela infantil.
  • Ayudarles a adaptarse a los nuevos horarios. Dejarles que duerman más de lo habitual si es lo que necesitan o acostarlos más temprano para que al día siguiente estén más descansados. Dejarlos que reacomoden sus horarios de sueño hasta que logren habituarse.
  • Contarles historias de niños que van por primera vez a la escuela infantil y describirles qué cosas maravillosas encontrarán en el nuevo lugar.
  • Es fundamental mantener una buena comunicación con los profesionales que cuidarán del niño. Tú eres quien mejor le conoce y eres el nexo entre las necesidades del pequeño y sus nuevos cuidadores. Cualquier información que proporcionéis ayudará en la adaptación del pequeño.
  • Por último, permitir que el niño exprese sus sentimientos y emociones ante la nueva situación. No todos reaccionan de la misma forma ni consiguen adaptarse en el mismo período de tiempo. Dejarle el espacio que necesita para adaptarse, sin agobiarle.

Debemos tener en cuenta que para el pequeño todo es nuevo y desconocido. Por eso, para quienes van por primera vez tanto como para quienes vuelven a las aulas después de las vacaciones es importante que pongamos en práctica todo lo que está en nuestra mano para hacerles más llevadera la adaptación a la guardería.


Por Lola Rovarti, de la web Bebés y más .

viernes, 2 de julio de 2010

FELIZ VERANO A TODOS...!!!!!!


... y hasta Septiembre que nos volveremos a encontrar para seguir compartiendo consejos, experiencias y novedades.

... Y EN VERANO, ¿QUÉ HACEMOS CON LOS NIÑOS?


Rutina diaria

Hay que hacer un corte entre la etapa escolar y las vacaciones. Por tanto, es importante establecer un ritmo diferente en las actividades del día a día. Pero, ¿cómo hacerlo?

  • Organizar el día a día en torno a la playa o la piscina, las actividades favoritas de los pequeños.
  • Convertir "la hora tonta" del mediodía en un espacio para la imaginación. Podemos aprovechar este tiempo para construir una ciudad de plastilina, diseñar un nuevo vestuario para las muñecas...
  • Compartir diariamente con nuestros hijos algo que nos guste a todos, aunque tenga que ser después de salir del trabajo y tras recogerles en el campamento urbano. Se trata de romper con el día a día del invierno.

Programa semanal

Establecida ya la rutina, es momento de saltarnos el guión de vez en cuando o, al menos, el fin de semana. Podemos elegir actividades que no ocupen más de tres horas:

  • Comer un helado o un algodón de azúcar. La clave está en hacer algo muy poco habitual y que guste a todos.
  • Ir al cine... de verano. Al aire libre, con unas palomitas caseras. Un momento inolvidable.
  • Trasnochar en una terraza con nuestros amigos. Les encantará vernos relajados y riéndonos, sin prisa para irnos, mientras ellos juegan con otros niños.
  • Visitar museos. Ahora hay más tiempo y ellos están descansados. Es buen momento para acercarles el arte con una guía para niños.
  • Salir al zoo. Podemos enterarnos si el zoo de nuestra ciudad admite visitas nocturnas o si alguno de sus cantantes favoritos toca cerca. Será un hito que recordarán hasta el año siguiente.

Plan mensual

Hay otras actividades que debemos incluir en la agenda veraniega. Necesitamos medio día o un día entero para disfrutarlas, pero tenemos que planear alguna, al menos una vez al mes.

  • Ir de verbena a un pueblo cercano. Suele haber atracciones infantiles y baile. Además, les pone en contacto con la cultura popular. Si no les gusta el bullicio, debemos estar listos para irnos.
  • Divertirse en un parque acuático. Suele convertirse en un clásico favorito de todos los veranos: padres y niños deslizándose juntos por grandes toboganes. Disfrutarán de ellos a partir de los tres años, aunque con esta edad no aguantarán el día entero.
  • Pasear en barca. Un actividad tranquila para todas las edades. Sirve el parque del Retiro de Madrid, el barco del abuelo o las excursiones organizadas de una agencia de aventuras.
  • Escaparse a la montaña. El pequeño terminará dormido en la vuelta a casa tras trepar por el monte, comer una tortilla en pleno campo, bañarse en el río, columpiarse en unas cuerdas atadas entre dos árboles...
  • Noche de acampada. A partir de los tres años pueden disfrutar de una acampada familiar. Se lo pasarán a lo grande con los columpios, la piscina y las actividades del camping, aunque lo más divertido para ellos será montar la tienda y pasar la noche juntos, a la luz de las linternas.

De viaje

Tenemos muchas opciones para desconectar en familia. Todas pasan por salir unos días de casa. La ilusión comienza ya antes de partir, al preparar el viaje en familia.

  • Elegir el destino. Playa, montaña o parque temático. Si necesitamos descansar, un lugar en la naturaleza es la mejor opción. Si nos gusta movernos, la ciudad y el parque temático son las mejores alternativas.
  • Preparar el viaje juntos. Podemos investigar en Internet las alternativas, imprimir mapas de la zona, hacer una lista de lo que vamos a necesitar... Un entretenimiento para todos.
  • Hacer excursiones para niños. Una vez en el destino, podemos buscar una actividad divertida para nuestros hijos y adecuada a su edad. Antes de los seis años, por ejemplo, no disfrutan plenamente de los parques temáticos: hace calor, hay que andar mucho y se cansan. Y, sobre todo, hasta entonces no aprecian la "magia" de las atracciones.

Autora: Lidia García-Fresneda.
Asesora: Mª Carmen Moreno, monitora de campamentos urbanos de Educación infantil y maestra de Educación Infantil.

Fuente: Revista digital Ser Padres

lunes, 24 de mayo de 2010

LA MAGIA DE UN DIA EN LA GRANJA-ESCUELA

La visita a la Granja Escuela es una interesante experiencia para alumnos de Educación Infantil En ella, se desarrollan diferentes actividades y talleres relacionados con la vida en el campo, el medio ambiente rural, las tareas propias de los granjeros, etc... siempre en la línea de los principios pedagógicos de la educación ambiental y con el apoyo de materiales didácticos.

Los alumnos participan en las tareas del huerto, establo, corral y voladero proponiendo trabajos de cuidados de plantas y animales y obteniendo productos para su transformación. Organizados en grupos, cada uno con un monitor, realizan actividades como ordeñar vacas y cabras, dar de comer a los animales, pasear en burro o caballo, colaborar con las tareas de limpieza, recoger huevos del corral, estudiar los diferentes animales, sus características, costumbres, alimentación, productos que aportan al hombre, ... En el taller de transformación de alimentos se elaboran trabajos de panadería y repostería, yogurt, queso, dulces, zumos, conservas vegetales, etc... En el huerto se trabaja en ambiente lúdico preparando el terreno para sembrar, plantar, regar, abonar, recolectar, ...

El objetivo fundamental es motivar el interés por el entorno, realizando observaciones y trabajos de campo con fichas diseñadas para tal fin, y fomentar los hábitos de observación, experimentación y recogida de datos de los fenómenos naturales. .

Las actividades de la granja escuela pueden realizarse en un día lectivo (horario escolar) a modo de excursión complementándose con actividades de animación y taller de naturaleza y en programas de campamentos escolares. .

* VISITA NUESTRO OTRO BLOG "AVENTURAS EN LA ESCUELA", ALLI ENCONTRARÁS LAS FOTOS DE LA VISITA A LA GRANJA-ESCUELA DE ESTE CURSO.

lunes, 3 de mayo de 2010

A TODAS LAS MADRES...


¿Quién es tu mamá?
  • Mamá es esa señora que lleva en el bolso un pañuelo con mis mocos, un paquete de toallitas, un chupete y un pañal de emergencia.
  • Mamá es ese cohete tan rápido que va por casa disparado y que está en todas partes al mismo tiempo.
  • Mamá es esa malabarista que pone lavadoras con el abrigo puesto mientras le abre la puerta al gato con la otra, sosteniendo el correo con la barbilla y apartándome del cubo de basura con el pie. -
  • Mamá es esa maga que puede hacer desaparecer lágrimas con un beso
  • Mamá es esa forzuda capaz de coger en un sólo brazo mis 15 kilos mientras con el otro entra el carro lleno de compra.
  • Mamá es esa campeona de atletismo capaz de llegar en décimas de segundo de 0 a 100 para evitar que me caiga por las escaleras.
  • Mamá es esa heroína que vence siempre a mis pesadillas con una caricia Mamá es esa señora con el pelo de dos colores, que dice que en cuanto tenga otro huequito, sólo otro, va a la pelu.
  • Mamá es ese cuenta cuentos que lee e inventa las historias más divertidas sólo para mí.
  • Mamá es esa cheff que es capaz de hacerme una cena riquísima con dos tonterías que quedaban en la nevera porque se le olvidó comprar, aunque se quede ella sin cena
  • Mamá es ese médico que sabe con sólo mirarme si tengo fiebre, cuánta, y lo que tiene que hacer.
  • Mamá es esa economista capaz de ponerse la ropa de hace cientos de años para que yo vaya bien guapo.
  • Mamá es esa cantante que todas las noches canta la canción más dulce mientras me acuna un ratito.
  • Mamá es esa payasa que hace que me tronche de risa con sólo mover la cara. -
  • Mamá es esa sonámbula que puede levantarse dormida a las 4 de la mañana, mirar si me he hecho pis, cambiarme el pañal, darme jarabe para la tos, un poco de agua, ponerme el chupete, todo a oscuras y sin despertarse.
  • Mamá es quien MÁS, MÁS, MÁS me quiere.
GRACIAS, MAMÁ.



jueves, 29 de abril de 2010

INICIAR A LOS NIÑOS EN LA LECTURA

Una de las principales preocupaciones de los padres se centra en que sus hijos adquieran un desarrollo adecuado del lenguaje oral y escrito. Las herramientas para lograrlo son muchas una de ellas es introducir a los niños en el hábito de la lectura desde que son prácticamente recién nacidos.

El libro es una ventana hacia el conocimiento desarrolla la capacidad intelectual, imaginativa y creativa de los niños y les introduce en la aventura del saber. La etapa recomendable para iniciar en la lectura a los niños suele ser a partir de los dos años, aunque desde los cinco o seis meses ya podemos presentar a nuestros hijos libros adecuados a su nivel, como un juguete más para que comiencen a manipularlos y familiarizarse con ellos.

El interés por la lectura infantil debe inculcarse desde bebé de manera constante para que se convierta en un hábito conforme el niño vaya creciendo, por eso no es necesario esperar a que el niño sepa leer, para mantener un contacto directo con los libros. Hay libros adecuados para todas las edades, para los bebés existen libros acolchaditos con muchas imágenes, pestañas que se levantan, animalitos de juguete que hacen ruidos, aptos todos para que sean manoseados por los más pequeños sin que se estropeen.

Para los niños de dos años en adelante hay libros con imágenes y vocabulario básico, para que se familiaricen con las letras y los números y formas y así iniciar a los niños en la lectura. Para los niños que ya saben leer, los libros con texto e ilustraciones son los más recomendados para que descubran sus primeros cuentos.

Los beneficios de la lectura son incalculables ya que la lectura habitual lleva al niño a querer leer cada día más y contribuye al desarrollo de sus habilidades intelectuales, artísticas y creativas, además de desarrollar su sentido crítico y aumentar sus experiencias y crear alternativas de diversión distintas a la televisión o los videojuegos.

La demanda en lectura ha aumentado y la oferta ha ido creciendo, por lo que editoriales de libros infantiles han aumentado sus colecciones y han mejorado la calidad de sus productos. Se puede comprobar tanto en las librerías y bibliotecas infantiles como en las tiendas.
Vía| Revista Consum

+ Ve la entradas que sobre este tema están el el Blog "AVENTURAS EN LA ESCUELA", Zona exclusiva para los papás de nuestros alumnos.

miércoles, 7 de abril de 2010

DISFRUTA CON TU BEBÉ DEL BUEN TIEMPO Y LA NATURALEZA.

La naturaleza tiene algo que hipnotiza a tu bebé, y una valiosa y sutil información sobre cómo funcionan las cosas. Sal cada vez que sea posible al campo y aprovecha los mil y un estímulos que ofrece cada estación para pasar un buen rato juntos. Te damos unas sugerencias, pero seguro que a ti se te ocurren muchas más:

¡ CUANTAS FLORES!
Hacer un ramo de flores, sobre todo si podemos cogerlas nosotros mismos del campo, puede convertirse en una extraordinaria aventura que nos permitirá jugar con todos los sentidos. Da un paseo por el campo con tu bebé, elige las plantas que te gustan y agáchate para cortar las escogidas (él subirá y bajará con nosotros, le parecerá apasionante y de camino desarrollará su equilibrio y la relación entre la vista y el oído). Elige algunas plantas de hojas verdes y muchas flores variadas, todas las que puedas, y dáselas a oler a la vez que le cuentas historias sobre flores, seres del bosque o sobre el ramo que haréis.


EXPERIMENTAMOS CON EL AGUA.
Si la miras, el agua de la fuente no es dos veces igual. Pero siempre es agua fresquita en pequeñas dosis que puede darnos mucho juego. Acerca al niño a la fuente y observa su reacción: ¿Le interesa, o no le interesa en absoluto? ¿Quiere meter la mano enseguida, o se queda hipnotizado mirando o escuchando? La forma en que nuestro bebé se relaciona con cualquier objeto nos habla mucho de su carácter. Observa a tu hijo y permítele ponerse en contacto con esta pequeña fuente de agua. Ahora que hace buen tiempo, salpícalo un poco… ¿Se enfada, se asusta o se ríe? ¿Es irritable? Con cariño, juega un poco más con el agua aunque no le guste demasiado, para incrementar su tolerancia a la dificultad o al contratiempo. Jugar con agua es uno de los grandes juegos de la infancia, y le ayuda a liberar sus emociones.


JUGAR A COLUMPIARSE
Elige dos árboles cerca el uno del otro, de tronco grueso. Con una soga fuerte y un cojín construye un columpio. Cuando el bebé está a punto de alcanzar el año puedes sentarlo en tu regazo y pedirle que él mismo se abrace a nuestro cuello, para meceros suavemente juntos. Hay niños que están más acostumbrados a agarrarse y otros menos, dependerá de su fuerza. En última instancia siempre puedes sujetarlo tú y no despegar los pies del suelo. Cántale tu canción favorita a la vez que te balanceas con él. El balanceo estimula la memoria y el equilibrio.

Autora: Lidia García-Fresneda.
FUENTE: Revista Ser Padres Digital

miércoles, 3 de marzo de 2010

ABIERTO EL PLAZO DE MATRÍCULA


Os informamos que ya está abierto el plazo de Matrícula para el próximo curso 2010-2011.
Este plazo irá del 1 de Marzo al 30 de Junio, o hasta que se completen las plazas de la Escuela.
Los antiguos alumnos tienen preferencia sobre los nuevos alumnos para ocupar estas plazas.
Si queréis más información, llamar al teléfono de la Escuela 968.519909 , o visitarnos en horario de oficina: de 9 a 2 , de Lunes a Viernes.

miércoles, 24 de febrero de 2010

LA IMPORTANCIA DE LOS HABITOS

¿qué es un hábito? Un hábito es algo que no sabemos hacer, pero que, a base de repetición, aprendemos, por ejemplo, un hábito es lavarse los dientes con un cepillo, comer la sopa con la cuchara o aprender a vestirse solo.

En el desarrollo infantil integral, las rutinas y hábitos son elementos esenciales en su proceso de crecimiento.
Es cierto que las rutinas y hábitos son límites, pero también es cierto que todos los niños necesitan esos límites, ya que le proporcionan seguridad y confianza al saber que esperar dentro del hogar (un hogar libre solo les genera desconfianza e incertidumbre).

Todos los niños sin excepción necesitan que se les aplique límites, los cuales en este caso están representados por las rutinas o hábitos diarios, que a su vez le brindarán la posibilidad de ir desarrollando su sentimiento de responsabilidad a medida que los vayan incorporando.
Esos hábitos y rutinas debemos comenzar a incorporarlos desde temprana edad. Si esperamos a formarlos, cuando tenga los 4 o 5 años, nos resultará una tarea mucho más compleja.
¿Porque ocurrirá esto, si el niño está mas grande y comprende mejor? Pues la repuesta es sencilla, es mucho mas fácil incorporar buenos hábitos directamente desde pequeños que esperar a la edad escolar y tener que remover malos hábitos para incorporar luego los buenos hábitos.
Ahora, la otra pregunta seguramente será ¿y como los incorporamos? ¿Como hacemos para que aprendan esos buenos hábitos, modales y rutinas que necesitarán en el futuro para desenvolverse correctamente dentro de la sociedad? Pues simplemente, repitiendo una y otra vez los mismos, y principalmente de la manera en quelos niños aprenden todo: copiando. Si queremos que los niños tengan buenos hábitos, los padres deberán ser los primeros ejemplos de los mismos.



También resulta positivo explicarle la razón de las acciones, porque es bueno lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes, bañarse, como influyen estas tareas en la salud, etc. En un comienzo será positivo ayudar al niño a realizar los mismos, para que luego comiencen a realizarlos solos.
Algunas rutinas a formar pueden ser saludar, ordenar su cuarto, sus juguetes, y a medida que vaya creciendo, horarios para las tareas, de las comidas, de la hora del baño, la hora de acostarse, etc.

La clave para todo esto es la constancia, la paciencia y la repetición. Tanto los hábitos como las rutinas, pueden tardar algunos meses en incorporarse, pero no por eso debemos decepcionarnos o pensar que es una tarea imposible.
Es claro que en algunas ocasiones deberemos ser flexibles y adaptar las rutinas a las necesidades del niño, sobre todo a medida que vaya creciendo y sus actividades y horarios puedan ir cambiando.
La tarea no será sencilla, pero los hijos son total responsabilidad de los padres, y si queremos que sean futuros integrantes de una sociedad, deberemos acompañarlos durante todo su crecimiento, con amor, tolerancia y sobre todo, con la conducta ejemplar de los padres.

jueves, 11 de febrero de 2010

ME DISFRAZO

Da gusto ver a los niños disfrutar en las fiestas que organizamos en la Escuela, claro que siempre influye la edad del niño. Cuanto mayores son, más se enteran y se implican en los preparativos y participan en las actividades.
En la Escuela diseñamos una serie de actividades, que generalmente duran toda la semana, con las que damos a conocer a los niños la fiesta de carnaval y al mismo tiempo nos sirven para que los alumnos desarrollen su creatividad y aprendan a interpretar e imitar personajes.
Programamos actividades musicales y motrices, orientadas a trabajar la percepción espacial y desarrollar las capacidades auditivas y expresivas; jugamos a disfrazarnos y a adivinar de qué van disfrazados los demás; las familias participan aportando ropa y objetos con los que se disfrazan los niños; realizamos máscaras, antifaces; aprendemos canciones y poesías relacionados con el carnaval, jugamos con serpentinas y confetis, ... etc.

ES CARNAVAL.

Si pinto mi cara
con muchos colores
y adorno mi traje
con cintas y flores.
Si canto canciones
y llevo antifaz
ríete conmigo
porque... ¡Es Carnaval!


martes, 26 de enero de 2010

EL CESTO DE LOS TESOROS

El cesto de los tesoros es una propuesta de juego dirigida a los niños de 6 a 10/12 meses. En esta edad pueden estarse sentados, pero aún no se desplazan demasiado del lugar.
Es una actividad de exploración. Para prepararla hace falta llenar un cesto de mimbre con objetos de uso cotidiano escogidos con el fin de proporcionar estímulo y experiencia a los cinco sentidos del niño: el descubrimiento y el desarrollo del tacto, el gusto, lo olfato, el oído, la vista y del sentido del movimiento del cuerpo.
Se trata de un conjunto especial de materiales, no de juguetes, que podemos encontrar por casa, confeccionar, recuperar de los comercios o bien comprar. Otros materiales no darían al niño referencias tan precisas de superficie, peso, temperatura, forma, color, olor, sonido, consistencia, etc.
El cesto de los tesoros proporciona al niño lo oportunidad de interesarse por muchas cosas que tiene en frente.
Sentado junto al cesto, puede desarrollar mejor su capacidad de coordinar ojo, mano y boca, puede acceder más fácilmente a los objetos y llevárselos a la boca para conocerlos.
Seguro que cuando el niño coge un objeto y lo examina, lo chupa o lo muerde, se pregunta: ¿qué es esto?
Un surtido satisfactorio da respuesta a su constante pregunta. Le facilita poder elegir aquello que más le interesa y favorece la curiosidad innata por descubrir las calidades y novedades de las cosas.
Con el cesto de los tesoros el niño aprende solo y por él mismo. El adulto, con su presencia y atención, le da seguridad y confianza.

Materiales que podemos incluir en el: cucharas de madera, espejos irrompibles, estropajos, esponjas, ovillos de lana, cintas de colores, botes de metal (cuidado de que no tengan bordes que corten), frutas naturales,... etc. Podemos ir cambiándolos conforme el niño se canse de algunos, así siempre habrá en el cesto cosas nuevas que descubrir.

Un consejo a los adultos: Pon a tu hijo cerca del cesto, y déjalo jugar y experimentar. No intervengas en su juego. Sólo obsérvalo y... disfruta de ver un genio en acción.



martes, 19 de enero de 2010

¿INGLÉS TAN PEQUEÑITO?... YES!!!


Ventajas de hablar dos idiomas
  • Favorece la atención. El aprendizaje simultáneo de dos lenguas tiene repercusiones positivas en las capacidades cognitivas de nuestro hijo.
  • Potencia la atención, la capacidad de cambiar de tarea con más rapidez y predispone al aprendizaje de otras lenguas.
  • Favorece la apertura mental. Cada idioma conlleva, más allá de los sonidos que escuchamos o los signos que vemos, una construcción verbal del mundo, una interpretación de lo que nos rodea.
  • Mayor facilidad para los idiomas. Un niño bilingüe aprende con más facilidad un tercer idioma. Sin embargo, hemos de plantearnos cuándo introducir la tercera lengua. Si no hay otro remedio y el niño se ve expuesto de forma natural a las tres lenguas (por ejemplo, el padre habla una, la madre otra, y el país en el que viven, otra) aprenderá las tres. Pero si es algo que planeamos de forma artificial y el niño no está inmerso en el contexto de los tres idiomas, es mejor esperar para programar la introducción de la tercera lengua.
  • No entorpece el aprendizaje de la lengua materna. El desarrollo del habla de un niño bilingüe será normal, aunque es posible que al principio mezcle sonidos de las dos lenguas y nos dé la impresión de que no arranca a hablar, o de que empieza a hablar más tarde. Pronto, no obstante, aprenderá a diferenciar bien los dos idiomas y utilizará cada uno en su contexto. Hacia los cinco años debe haber integrado la estructura de las dos lenguas.

¿Cómo se aprende el segundo idioma?

  • Igual que el primero. Inmerso en situaciones comunicativas, el niño escucha, imita y poco a poco va construyendo su propio lenguaje, siguiendo un orden.
  • Primero ensaya los sonidos de cada lengua; ya entre los cuatro y los seis meses el bebé es capaz de distinguir cuándo se comunican con él en idiomas diferentes observando la posición de la boca. Ellos imitan estas posiciones para obtener los mismos sonidos, que ensayan hasta el aburrimiento.
  • Al poco tiempo emitensus primeras palabras sueltas que utilizan en sentido amplio: es la famosa «holofrase», en la que la palabra «pan» significa «dame pan, por favor». Poco a poco van ampliando su vocabulario, diferenciando matices como el singular del plural y construyendo frases más complejas. En el plano sintáctico primero adquieren el tono interrogativo («¿parque?»), para luego añadir las partículas interrogativas («qué, cómo, cuánto») y luego integrarlo todo en frases complejas («¿cuánto falta para el parque?»).

Condiciones para adquirir una segunda lengua

Los niños deben empezar con la segunda lengua lo antes posible. Pero solo empezar antes no garantiza mejores resultados. Han de darse otras condiciones:
  • Cantidad: Muchas horas. Para alcanzar niveles nativos, el niño ha estar expuesto a los estímulos lingüísticos muchas horas, como parte de su rutina. No adquirimos nuestra primera lengua por completo hasta los doce años aproximadamente, y después seguimos mejorándola toda la vida.
  • Intensidad: El contacto con la otra lengua es eficaz cuando impregna la vida del niño. Por eso, cuando no se aprende en el hogar, son muy eficaces los programas de inmersión.
  • Necesidad o deseo de establecer comunicación. ¿Por qué si tenemos una relación sentimental con un extranjero adquirimos su lengua más rápido? La adquisición de un idioma depende del deseo de comunicarnos con otro, de la necesidad de hacerlo. Los niños aprenden a hablar una lengua para comunicarse con sus iguales.
  • Colegio bilingüe. Es una buena opción, favorece la inmersión si el colegio es bilingüe de verdad (con profesores bilingües). También es especialmente útil si en la familia se hablan dos lenguas y una de las dos corre el riesgo de perderse.
Autor: Iván Moreno
Asesora: Mª Teresa Naves, profesora asociada de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona.
Fuente: Revista Ser Padres


NOS CAMBIAN LOS PAÑALES

A menudo entendemos el cambio de pañal como una acción rutinaria, pero en realidad es una acividad cargada de afectividad, y quizá una de las pocas ocasiones en que el niño/a y el educador/a se encuentran tan cerca y de una manera tan estrecha e individualizada.
Precisamente esta proximidad es una excelente ocasión para mirar al niño a los ojos, hablarle dulcemente y mostrarnos tranquilos, para que se sienta acogido y seguro con nosotros. Un juego, una canción o unas palabras tiernas, acompañadas de una caricia o de un pequeño masaje en la barriguita, en los brazos... nos pueden ayudar a conseguir ese objetivo.
A veces, durante los primeros días de estancia en la Escuela, el niño rehúsa que le cambiemos, entonces, lo dejamos tranquilo y comunicamos a la familia que no se le ha cambiado para no incomodarlo (siempre claro, que el cambio no sea imprescindible).
Siempre que vamos a hacer alguna acción con el niño o niña, en este caso cambiarle los pañales, se lo comunicamos previamente.Después lo llevamos a la zona de cambio. Así, conseguimos que esté más cómodo. Si el niño camina, lo llevamos cogido de la mano, Aprovechamos el momento y le cantamos una canción que haga referencia al cuerpo, también modificamos un poquito la canción y le incorporamos el nombre del niño...
Ejemplo de canción:
"A Pedro como era calvo"

A Pedro como era calvo,
le picaban los mosquitos
y su padre le decía:
-Ponte el gorro, Periquito,
que te pican los mosquitos